top of page

1.2 Bibliografía comentada

  • jvelasqu7100
  • 11 mar 2016
  • 5 Min. de lectura

De acuerdo con la búsqueda realizada en internet y el análisis del material encontrado sobre propiedad intelectual, derechos de autor y plagio académico, presento la siguiente bibliografía comentada.

Taleva, S. O. (2009). Manual de derechos de autor. Argentina: Valletta Ediciones. Retrieved from http://www.ebrary.com

La obra aborda el tema de los derechos de autor desde una perspectiva legal, tomando como base lo diferentes tratados internacionales. Es muy útil en la medida en que presenta una reseña histórica de los antecedentes en materia de protección de la propiedad intelectual, centrándose de forma particular en el tema de derechos de autor. Se vale de cien preguntas para presentar los diferentes conceptos relacionados con el tema, lo cual proporciona gran claridad al respecto y permite interpretar de forma más acertada los principales tratados internacionales sobre derechos de autor, que hacen parte también del libro.

Barrera-Agarwal, M. H. (2006). Derechos de autor y libertad de expresión. Ecuador: Red Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI. Retrieved from http://www.ebrary.com

En este artículo la autora expone desde un punto vista ético, social y legal la yuxtaposición que en ocasiones se pude llegar a dar entre los derechos de autor y la libertad de expresión, presentando como evidencias de su tesis algunos ejemplo jurídicos de la forma en la que los derechos de autor, instrumento de protección de las expresiones propias de una persona, han pasado a convertirse en obstáculos legales para la libre expresión de las ideas, concluyendo que el copyrigth y los derechos de autor son herramientas que se pueden utilizar de diferentes formas, y que no son buenas o malas en sí mismas sino que están determinadas por el uso que de ellas se hace.

Propiedad intelectual: reflexiones. (2012). Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Retrieved from http://www.ebrary.com

Esta compilación de ensayos, de enfoque netamente jurídico, profundiza en temas como la propiedad industrial en cuanto a la biotecnología y las nuevas especies vegetales, marcas y patentes, recursos genéticos, es decir temas más relacionados con la propiedad industrial y algunas consideraciones legales a ese respecto. Sin embargo, el primer ensayo, de André Heinemann, al ser el escrito introductorio, contextualiza bastante bien el tema, realizando las definiciones y conceptulizando de forma bastante clara el tema de la propiedad intelectual, su historia y una reseña de los tratados internacionales al respecto.

Barrantes, C. V. J. (2007). Algunas preocupaciones en torno a la protección de los derechos de autor en la RED INTERNET . Revista Bibliotecas. Vol. 25, No. 2, 2007. Costa Rica: Red Universidad Nacional de Costa Rica. Retrieved from http://www.ebrary.com

Este artículo plantea los grandes conflictos que presenta la publicación de obras en internet para la protección de los derechos de autor, en principio por la falta de cultura al respecto por parte de los cibernautas, que consideran que la internet es “territorio de nadie” y que todo lo que allí se publique es de libre reproducción y distribución, y plantea como hoy en día las legislaciones en los países y en los organismos internacionales deben adaptarse permanentemente para garantizar la protección de la propiedad intelectual.

Felicié, A. M. (2005). Reflexion sobre el lado oscuro de la propiedad intelectual. Puerto Rico: Red Acceso. Retrieved from http://www.ebrary.com

Una crítica a la monetización y al aspecto comercial de los derechos de autor donde se expone un punto de vista en el cual la propiedad intelectual al entrar a ser regulada por intereses económicos excluye a una buena porción de la población de verse beneficiados de las innovaciones y creaciones tecnológicas y científicas cuyos derechos son adquiridos por grandes multinacionales que buscan solamente favorecer sus propias ambiciones capitalistas, dejando de lado la responsabilidad social, al mismo tiempo que se apropian de los derechos morales y patrimoniales de los autores individuales. Desde la perspectiva del autor esto es un grave problema, ya que se limita el acceso a la información, al tiempo que se vulneran los derechos del autor. Una perspectiva interesante y bastante polémica debido a su crítica al sector empresarial.

Nova, L. A. J. D. (2010). La propiedad intelectual en el mundo digital. España: Ediciones Experiencia. Retrieved from http://www.ebrary.com. El texto aborda el problema de los derechos de autor en medios digitales, pero se enfoca principalmente en aquella información dirigida al sector de ocio y entretenimiento, básicamente música, manejando el tema de forma muy profunda tanto desde el aspecto técnico como del aspecto legal, razón por la cual no fue muy funcional para el objeto de estudio, que está más enfocado hacia los derechos de autor y el plagio desde el punto académico. Este tema solo se trata tangencialmente por parte del autor pues su trabajo se centra en lo relacionado con archivos de tipo multimedia.

Superintendencia de Industria y Comercio ¿Qué es la propiedad intelectual? (s.f). Colombia. Recuperado el 10 de marzo de 2016 de http://www.sic.gov.co/drupal/que-es-la-propiedad-intelectual

En esta sección de la página institucional de la Superintendencia de Industria y Comercio se define de forma muy clara y concreta la Propiedad intelectual y los diferentes tipos de propiedad intelectual existentes, así como los aspectos que hacen parte de cada rama: derechos de autor y propiedad industrial, especificando la función que cumple este organismo de forma particular como regulador y garante de la propiedad industrial.

Normatividad sobre derechos de autor y propiedad intelectual en Colombia. (sf).Colombia. Recuperado el 10 de marzo de 2016 de http://www.cide.edu.co/cidevirtual/file.php/1/Normatividad_Derechos_de_Autor.pdf

Una selección bastante completa de la normatividad vigente en e país respecto a Derechos de Autor, desde la constitución y las leyes, que permite entender la dimensión de la gravedad ética, moral y legal del delito de plagio, las consideraciones específicas que considera la ley para tipificar este delito y las penas establecidas para quien incurra en él.

Dirección Nacional de Derechos de Autor. Preguntas frecuentes. (sf). Colombia Recuperado el 10de marzo de 2016 de http://www.derechodeautor.gov.co/web/guest/preguntas-frecuentes

La página de la Dirección Nacional de Derechos de autor presneta en su sección preguntas frecuentes una detallada y completa guía sobre los derxhos de Autor en Colombia, incluyendo definiciones claras de los diferentes conceptos, los procesos a seguir para el registro de derechos de autor y la normatividad vigente al respecto tanto a nivel Nacional como en relación a la adhesión de Colombia a los diferentes tratados Internacionales al respecto.

Hernández U. Red de Investigación Educativa. (sf). El derecho de autor en la era digital.. Colombia: IERED. Recuperado 10 de marzo de 2016 de http://www.iered.org/miembros/ulises/representacion-ideas/Derechos-Autor/index.html

Un trabajo bastante completo sobre derechos de autor en Colombia, con definiciones, normatividad, explicaciones de cada uno de los conceptos y un mapa conceptual que permite la fácil asimilación y recordación de los conceptos. Una información suficientemente detallada y clara de información útil, más aún por el enfoque académico que se le da al contenido de la página.

Uso ético de la información. Biblioteca de Alcalá (sf). España. Recuperado de http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BECO/plagio/index.html

Esta página contiene información muy objetiva respecto al plagio su definición, sus manifestaciones, las diferentes actuaciones que llevan a incurrir en este delito, como evitar incurrir en él y las implicaciones éticas, legales y morales que conlleva practicar esta reprochable conducta.

Colombia Aprende. El robo de ideas es castigado penalmente en Colombia. Colombia. Ministerio de Educación. (sf). Colombia. Recuperado el 10 de marzo de 2016 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantesuperior/1608/article-156304.html

Este artículo esboza la situación actual de los derechos de autor y muestra un panorama bastante preocupante al presentar la práctica del plagio académico como una conducta recurrente en la comunidad universitaria del país, refiriéndose a ella como “copy-paste”. Presenta algunas de las razones por las cuales los estudiantes incurren en esta práctica, para nada justificable y menciona las medidas tanto preventivas como punitivas que en la actualidad se están tomando en el sector educativo para evitar que los estudiantes acudan a este tipo de prácticas.


Comments


Marzo 1 al 6
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page